'Bohemian Rhapsody' cumple 50 años: la historia detrás de la obra maestra de Freddie Mercury
Una mezcla perfecta de balada, ópera y rock en menos de seis minutos. Así es Bohemian Rhapsody, la icónica canción de Queen que este 31 de octubre cumple 50 años desde su lanzamiento. Medio siglo después, el tema sigue desafiando las reglas de la música y mantiene su estatus como una de las composiciones más innovadoras e influyentes de todos los tiempos. Pero ¿cómo nació esta joya musical y qué la convirtió en un himno eterno?
Freddie Mercury y el nacimiento de un himno sin precedentes
En 1975, Freddie Mercury decidió romper los moldes musicales de su época. El líder de Queen quería combinar géneros aparentemente opuestos, como el rock y la ópera, en una sola canción. De esa visión nació Bohemian Rhapsody, una obra que no solo redefinió la carrera del grupo británico, sino que cambió la historia de la música popular.
El tema se lanzó el 31 de octubre de 1975 como primer sencillo del álbum A Night at the Opera. En ese entonces, su duración —casi seis minutos— generó dudas entre las emisoras radiales, que creían que una canción tan larga no tendría éxito. Sin embargo, la apuesta fue un acierto: Bohemian Rhapsody permaneció nueve semanas en el número uno del Reino Unido y lanzó a Queen al estrellato internacional.
Compuesta casi en su totalidad por Mercury, la canción fue conocida inicialmente por la banda como "La cosa de Fred" (Fred's thing). Según el guitarrista Brian May, en el documental de la BBC La historia de Bohemian Rhapsody (2004), este tema fue una excepción dentro del repertorio de Queen: "Todo estaba construido de antemano en la cabeza de Freddie", reveló.
El misterio detrás de su significado
Durante décadas, fans y críticos han intentado descifrar el verdadero significado de Bohemian Rhapsody. Sin embargo, Freddie Mercury siempre prefirió mantener el enigma. En declaraciones recogidas en el libro Freddie Mercury: A Life in His Own Words, el artista afirmaba:
"Nunca quise explicar de qué trata. Prefiero que la gente la escuche y decida por sí misma qué representa".
Desde su inquietante inicio "¿Es esto la vida real o tan solo una fantasía?" hasta el dramático "Mamá, acabo de matar a un hombre", la canción combina dramatismo, ironía y poesía. Su estructura, que incluye referencias a personajes como Scaramouche o Belcebú, refuerza ese aura misteriosa que la ha acompañado durante medio siglo.
A 50 años de su estreno, Bohemian Rhapsody sigue viva en la memoria colectiva. Su interpretación en el Live Aid de 1985, en el estadio de Wembley, es una de las más memorables de la historia. Aunque en su lanzamiento recibió críticas mixtas, el tiempo la reivindicó como una obra maestra. En 2002, la BBC la nombró "la mejor canción de los últimos 50 años", y en 2021, Rolling Stone la incluyó en el puesto 17 de su lista de las 500 mejores canciones de todos los tiempos.
Cinco décadas después, Bohemian Rhapsody no ha perdido su magia. Es una canción que todos han escuchado —o cantado— al menos una vez en la vida.. Su fusión de géneros, su misterio y su genialidad la mantienen viva como símbolo del talento y la audacia de Freddie Mercury, una obra maestra que trascendió generaciones.